top of page
18.png
47.png
31.png

CECILIA DURÁN

(Ciudad de México, 1997)

Candidata a Licenciada en Danza con Honores por la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), México. Con estudios en el Conservatorio Nacional de Música de México, se gradúa en 2016 del Bachillerato en Artes y Humanidades CEDART Frida Kahlo del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Su investigación artística más reciente, enfocada a la creación de narrativas escénicas que acceden al imaginario físico individual durante el proceso creativo, de investigación y de performance, la guiaron a completar un intercambio académico en la Escuela de Danza de la Universidad de Utah (University of Utah School of Dance) en el programa de Danza Moderna durante el periodo escolar de Otoño 2019, donde también fue parte de la compañía universitaria Performing Dance Company, como colaboradora e intérprete del trabajo coreográfico Art and Rat use the same letters, dirigido por el coreógrafo estadounidense Daniel Clifton. Su trabajo coreográfico ha sido presentado mayormente en la zona centro del país (México), en los estados de Puebla y Ciudad de México, como su último trabajo coreográfico presentado, E:, seleccionado finalista en el Concurso de Composición Coreográfica Federico Castro del 1er Encuentro Nacional para la Creación y Reflexión Estudiantil de la Academia de la Danza Mexicana (2019). Cómo intérprete, se ha presentado en foros nacionales como Performática 2018 (San Andrés Cholula, Puebla, México) y Diálogos de la Danza 2018 (Teatro Juárez, Guanajuato, Guanajuato, México), e internacionales como ENSIMISMADOS 2017 y Festival Internacional de las Artes (San José, Costa Rica), Festival of Latin American Choreographers 2018 (San Francisco, California, USA), World Dance Alliance Americas 2019 Assembly (El Paso, Texas, USA) y Geografía Latinx Contemporary Dance Festival 2020 (San Antonio, Texas, USA).

90359806_206618367218161_673973894232250
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube

-¿Cómo sabes?

-Porque tintinea 

Semblanza del trabajo 

​-¿Cómo sabes? -Porque tintinea, es una obra que toma como referente el realismo mágico literario y pictórico latinoamericano del siglo XX y su característico movimiento dinámico en el que transita de un tiempo a otro, entre múltiples realidades, en que logra la hibridez de espacios, releva perspectivas narrativas y logra la comunión de imágenes, muchas veces dicótomas. Desde este referente, creamos una narrativa y lenguaje que surge de la comunión de los mundos reales imaginarios de los dos intérpretes que habitan la escena.

Aquí, se transita por diferentes espacios, transformándolos y describiéndolos a través del imaginario físico en movimiento, la solidez del objeto, y la posibilidad de crear entre estos, una máquina para volar, para rodar, o bucear si es necesario.

Estos seres, desde una dinámica parecida a en la que un foco se rompe e inunda la habitación de luz que es como el agua, como García Márquez relata, se desenvuelven en espacios de gravedad con fuerza de 9.8 m/s2, en espacios de transición a menor gravedad, en otros de gravedad cero, y otros dónde la gravedad se mezcla con la densidad del agua o dónde la densidad de las partículas celestes se vuelve tangible. Confiando en la empatía sensorial como medio comunicativo entre los seres que componen este mundo y tú, te invitamos a encontrar un punto de encuentro, un punto intermedio, entre tu realidad mágica, y la de este mundo fantástico.

Duración: 18 minutos. 

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Debido a las medidas sanitarias nacionales e internacionales tomadas para contrarrestar los efectos de la pandemia COVID19, el proceso -¿Cómo sabes? -Porque tintinea, pasó a la exploración de una serie de solos grabados en formato video casero. En el último de ellos, De máquinas para navegar , la interprete parte de la reunión de los mundos reales imaginarios externados por los intérpretes del proceso -¿Cómo sabes? -Porque tintinea y su propio mundo sensible imaginario. Aquí, se sirve de un foco y un cajón para crear una máquina para navegar por sus propios espacios imaginarios, transformarlos y describirlos a través del movimiento, logrando la comunión de sus diferentes perspectivas narrativas y sus imágenes más dicótomas individuales. 

Duración: 15 minutos. 

-¿Cómo sabes? -Porque tintinea

-

De máquinas para navegar 

Declaración de artista

Creo en la danza y las artes del movimiento como un ejército que entrena para reunir territorios. Hacemos esto a través de trabajar en la manera en la que nos comunicamos y de la empatía. El cuento y la narrativa son la vía que diversas culturas de todos los tiempos han tomado para encontrar su camino a la resistencia cultural e individual. Las historias que uno se cuenta a uno mismo, van cargadas de nuestra experiencia y perspectiva de vida, única para cada uno de nosotros, y aunque pueden ser nuestras perspectivas únicas las que nos pueden hacer diferir del otro y volver la reunión de territorios difícil, creo en la importancia de encontrar en nosotros la suficiente valentía, y a pesar de esta, la suficiente vulnerabilidad, para volver a conectar, reunir y crear con el otro. Como bailarina, he vivido de manera física la necesidad de dirigir nuestra toma de decisiones, mas que a hacia la esperanza, hacia la confianza y el saber, para poder transmitir el mensaje que realmente queremos comunicar. Sé que este direccionamiento hacia la confianza, valentía y vulnerabilidad, a veces tiene que suceder a la velocidad de un parpadeo, y es por esto que nosotros, los artistas escénicos, construimos una practica constante y resiliente.

Una de las armas que ha tomado parte de mi proceso creativo, de investigación e interpretativo es el imaginario. El imaginario, a través del cual llevamos a nuestros sentidos (en mi proceso de hacer arte principalmente el somatosensorial, kinestésico, visual y  auditivo) nuestras experiencias y perspectivas de vida, y al volverse sentibles, las tornamos en una experiencia vívida y real de nuevo, tiene la capacidad de volverse sentible para el espectador. Así como hablamos de la tan llamada empatía kinestésica, la empatía sucede a través de todos nuestros sentidos, volviendo sentible lo invisible, volviendo sentible la experiencia no vivida antes, pero vivida ahora, en el espacio escénico en el que compartimos nuestros imaginarios para envolvernos todos en una historia en común. Este momento de empatía, es el momento que mi arte representa.

FB_IMG_1536435258420.jpg

Sobre el equipo

87486465_218848662567707_437764721676983
89118566_2304077179892194_88336425181310

Fernanda Iazmin Duran Cruz (Puebla, Puebla - 1998)


Fernanda es una artista del movimiento residente actual de la ciudad de Puebla, Mexico. Su formación artística abarca principalmente la danza y el teatro. Actualmente, cursa el octavo semestre de la lincenciatura en danza en la Universidad de las Américas Puebla. En los últimos años, su interés artístico se ha desarrollado entorno a la creación de movimiento como forma y medio de expresión emocional. Ha participado en festivales de índole nacional e internacional, tales como el 5° Festival Diálogos de la Danza y Performática. En Junio de 2019, su obra coreográfica Confinamiento Articulado fue seleccionada como finalista en el Concurso estudiantil de composición coreográfica Federico Castro. Por medio de sus creaciones e investigaciones artísticas busca ofrecerle al público experiencias emocionales durante y después de sus obras.

 

Eder de Jesús Arrasquito Barrios (Puebla, Puebla - 1998)


Bailarín y acróbata. Actualmente continúa sus estudios de danza en la Universidad de las Américas Puebla, donde tiene la beca de artista al 100%. Su vida dentro del baile y el movimiento comenzó dentro del baile urbano "breakdance y parkour". Para luego ingresar a las artes marciales extremas (trucos). Durante su vida universitaria ha participado con artistas como Lisa Kusanagi, Julius Brewster Cotton, Ray Schwartz, Shanon Mockley, Mayra Morales y Angel Arámbula, por nombrar algunos. Ha participado durante 3 años consecutivos en el festival de danza angelopolitana con el colectivo So Def Nation. Durante el cierre de la decimoquinta temporada de la compañía de danza contemporánea CCU BUAP, Suspiros que unen (2016) presentó una pieza titulada "Con muchos chiles y una pizca de sabor" y la obra "Fragmentos de memoria" de So def Nation, pieza que fue uno de los seleccionados dentro de la convocatoria Creadores Poblanos, en el marco de la quinta edición. 

  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram
  • Facebook
  • YouTube
  • Instagram

Entrevista a Cecilia durán sobre el proceso 

-¿Cómo sabes? -Porque tintinea 

por carem galiana

¿Qué es lo que te hace regresar todos los días a crear y bailar?
R= Es el constante saber que siempre hay algo más. Algo más que trabajar, algo más por descubrir. Sea técnica, improvisación, crear, crear con alguien. Lo que me emociona es que todos los días encuentras una posibilidad para el siguiente día, y nunca se acaba.

¿Me cuentas un poco de tu historia como artista? ¿Cómo llegaste aquí?
R= Mi papá es compositor, es músico. A los tres años, me regalaron un violín, pequeñito, de ¼. Empecé a estudiar música desde muy chiquita, desde esa edad. Menciono esta historia porque yo siento que siempre he estado inmersa en el arte, solo que mi medio ha cambiado. Tuve contacto con la danza cuando era pequeña también, solo que lo que se esperaba de mi en ese momento es que siguiera mi camino en la música. Y así fue, hasta que la misma naturaleza de la música me llevo de vuelta a la danza ahí por la adolescencia. Entre musicales escolares y preguntándole a la amiga que si me llevaba a aprender a bailar a dónde ella iba, empecé a tomar clases de danza de manera informal. A los dieciséis años, dejé el Conservatorio Nacional de Música, y entré al Bachillerato en Artes y Humanidades CEDART Frida Kahlo. Estas son prepas del INBAL, llevas todas las materias que cualquier prepa de la SEP lleva, más materias de artes y humanidades, y los últimos dos años escoges un área de específico. Yo estuve en el área de Danza. El currículum, mis maestros y compañeros, me inspiraron muchísimo en cuanto al espectro artístico al que podía aspirar, y así, investigando posibilidades y picándole a los lugares que encontraba, llegue a la UDLAP (Universidad de las Américas Puebla).
La UDLAP, como parte de la licenciatura en Danza, fueron cuatro años de aprendizaje muy fuerte, como persona, en todos los sentidos. Siempre tuve un interés político, y esta consciencia global a la que la universidad te abre las puertas, me permitió explorar esto a niveles que hace unos años no imaginaba.
Creo que siempre estuve inmersa en el arte y mi propia experiencia personal me pidió un medio más kinestésico.

¿Me puedes contar sobre tu inspiración para hacer esta pieza?
R = Claro. Esta idea de que el cuerpo se puede volver lo suficientemente maleable, o tener la propiocepción suficiente, no para decir como “vamos a poner este paso acá, y este otro por acá porque se ve chido”, si no como para decir, órale va, vamos a contar una historia.  Que literal el cuerpo cuente una historia, se ha llevado mi atención desde hace unos años. Una de mis referencias es el nieto de Chaplin, el hace circo contemporáneo, pero lo ves moverse, y dices como, eso es danza. Hay una maleabilidad y un conocimiento del cuerpo, tan entrenados, que ese conocerse te lleva a contar una historia. Eso es en cuanto al lenguaje del movimiento. Y esta maleabilidad me interesaba explorarla en relación a otro cuerpo, en dueto, y en relación con objetos, y que juntos, contaran la historia.
Un tema que capturó mi atención y es esencial para esta pieza es la relación y conexión que existe entre elementos que parecen ser dicótomos. Mi interés desde un inicio estuvo en crear un espacio de reunión de perspectivas. Me considero una persona políticamente activa, y me pregunto sobre estas ideas de frontera y categorías… A veces pienso que hablar de un tema político en específico, con el fin de hablar de él, es complejo porque se puede caer fácilmente en los estereotipos, pero pienso que entonces, le puedo dar la vuelta y mostrarte un mundo que hable de la conexión en lo dicótomo, o en la aparente otredad, que creo que es mi verdadera manifestación política. Creo que el arma política, del miedo político, ha sido crear separaciones y otredades, una aparente separación en la real conexión. Esta reunión de perspectivas sucedió dentro del proceso a manera de imágenes compartidas. Teníamos por ejemplo una imagen de contemplación a las montañas y otra imagen que compartió Eder sobre el tiempo expansivo. Y al compartirlas se convertía entonces en las imágenes de contemplar las montañas inmensas y el tiempo expansivo, era la imagen de contemplar lo expansivo.
Por último, mi interés por lo que llamo dentro del proceso los espacios invisibles. Esta idea de que la historia habita en un espacio, y yo no necesito ponerte agua en el escenario para que me entiendas que los intérpretes están en agua, por ejemplo, si no que la misma tensión muscular en relación con su espacio te puede indicar que se encuentran en un espacio con una densidad diferente. O al final, por ejemplo, ellos estaban en algo así como el espacio, entonces sabíamos que nuestra relación con la gravedad y el movimiento tenía que cambiar. A veces es complejo compartir una imagen hablando, pero lo bonito de la danza es que lo ves y es. Así es como quiero compartir con la audiencia, a través de como manejan ellos el imaginario físico, que, a través de los sentidos, es empático, y así como uno puede ver a alguien moverse y enseguida preguntarse como seria moverse de esa manera, esto sucede con todos los sentidos, uno ve y es. También, para ayudar al imaginario espacial, quería trabajar un score de diseño sonoro que hiciéramos nosotros, yo y los bailarines, grabando sonidos de los objetos, trayendo sonidos que fueron parte del proceso y que ayuden a imaginar el espacio.

¿Entonces se puede decir que tu inspiración es como más política, de empatía, y lo trabajaste con tus bailarines a través de sensaciones compartidas?
R = Si

¿ Por qué los objetos son importantes?
R = Creo en los cuentos de una manera política, y quería manejar el discurso de esta pieza con una narrativa clara, a forma de cuento. Para sostener esta línea narrativa, los objetos se convierten en diferentes cosas.
Hay una teoría de Queer Performance Art sobre el DIY, Hágalo usted mismo. Es una idea política muy bonita, toma como referencia al Ballroom, a la cultura del Voguing, y es esto de que con tus propios recursos, vas más allá de lo que socialmente se espera de ti. Estas personas se ven como Diosas, y literal hicieron el vestido con la sábana. Es esta idea de asumirte como creador de tu propio mundo con lo que tienes. La manera en la que construimos nuestro cuento esta basada en esta idea de crear nuestro propio mundo desde lo que tenemos.

¿Esta narrativa ya la tenías o fue algo que se logró construir en el camino?
R = Compartíamos historias, las explorábamos en lenguaje de movimiento y las escribíamos. Yo tenía temáticas que quería abordar, y varios scores de exploración de movimiento partieron de estas, pero definitivamente fue una narrativa que se construyó en conjunto en el proceso.

¿Y como trabajabas esta narrativa en relación al uso de los objetos?
R = Ellos compartieron historias y trajeron al objeto al proceso. Yo les pregunté sobre un objeto que les gustaría incorporar al proceso, Fer trajo el papel burbuja, y Eder, mencionó que le gusta esta sensación de estar sobre una superficie que se desliza, por eso hay una patineta. A partir del papel burbuja exploramos sonido, y es un elemento simbólico dentro de la narrativa. Yo involucré el foco. Por procesos pasados, tengo un interés particular en sostener una narrativa a través de la luz y el símbolo. Entonces hay un objeto de cada uno dentro de la pieza.
Una de las temáticas por las que yo estaba interesada es esta historia de la invención de las máquinas para volar. Uno de nuestros primeros scores de exploración fue este de intentar volar usando la patineta y ayudándose entre Fer y Eder. Tiene que ver con, ¿Qué tiene que pasar conmigo y con la patineta para que tal cosa pueda pasar? Esta maleabilidad corporal de la que hablo también tenía que pasar con el objeto. La historia la sostiene tanto el movimiento de los bailarines como el de los objetos, juntos y en relación. Hay un momento, por ejemplo, que Fer va empujando la patineta y va tan rápido que Eder sale volando. Y entonces es esto de ver que tiene que pasar con los tres en ese momento, para que esa acción pueda suceder.
Cuando empezamos con este score, teníamos muchos fails, porque habían cosas que pasaban pero cuando las queríamos recrear entonces teníamos que descubrir exactamente que teníamos que hacer con la patineta. Porque con la patineta hay cosas como el peso, dependiendo de dónde está, la patineta se direcciona, y poco a poco ellos fueron encontrando la maña de que hacer, cómo manejar la patineta y ayudarse entre ellos para sostener acciones. Tiene que ver con como física y mecánicamente se relacionan.
Y justo aquí, es dónde dentro del proceso uno puede abordar todo esto político desde la misma forma en que se construye la narrativa. Por ejemplo, cuando empezamos con este score de volar, varias veces la que volaba era Fer, y aunque mucho de esto también era por como la misma mecánica física les ayudaba, uno sabe que hay significados, y entonces en este dueto de la patineta, hay mucho de ver como podíamos completar una tarea cambiando a quien generalmente las hacía.

Entonces construyes tu narrativa y a través de ella abordas el tema y le das la libertad a la audiencia de transitar por tus historias.
R = Considero que se trata de la propuesta de, durante el proceso creativo, tomar decisiones políticas para no tener que hablar de ellas.

¿Para qué, para quién es tu trabajo?
R = Definitivamente para Eder y Fer. Mi proceso lo dirigí pensando en las personas que sé que iban a ir al evento. La comunidad que conocemos, a la que queríamos llegar y sabiendo que es una obra que se está presentando en Cholula y Puebla. Me gustaba la idea de contar un cuento, para que la gente de Cholula pudiera ir a disfrutar este mundo.

¿En qué foro la querías presentar?
R = La obra está hecha pensado en que puede adaptarse a diferentes espacios, que puede presentarse tanto en el Zócalo de Cholula como en un teatro.

¿De qué manera tu tiempo en EUA influyó en tu proceso y tu trabajo artístico en general?
(Cecilia realizó un intercambio académico en el periodo de Otoño 2019 en University of Utah, Salt Lake City, Utah, EUA.)

R = Simplemente por ser la persona que soy al volver, creo que no me estaría enfocando en lo mismo. Siempre he tenido una consciencia política artística, pero el ser la persona que soy y venir de dónde vengo, y haber ido específicamente a este país, me volvió mucho más consciente políticamente de esta identidad. Creo que a veces seguimos estéticas de movimiento, que políticamente, nunca nos correspondieron, y creo que ser fiel a nuestra historia y a lo que realmente nos tocó, la situación socio cultural que realmente vivimos y defenderlo dentro de nuestro discurso, es lo que nos va a dar una voz. No digo que no podemos aprender nada de otros discursos, pero, nosotros también tenemos algo que decir.
Durante este tiempo aprendí sobre dos temas en específico, sobre Queer Performance Art, y sobre Diseño de sonido. Fue dentro de mis clases de diseño de sonido con el artista y docente Michael Wall, que yo me di cuenta que desde piezas como en la que tuve el placer de trabajar contigo (E:), yo ya venía haciendo eso. Me volví más consciente del imaginario auditivo, que a lo mejor siempre está ahí, pero me dio más herramientas para trabajarlo y crear desde ahí. Dentro de Queer Performance Art, aprendizaje dirigido por Alexandra Barbier, pude asentar mi personalidad de manera más consciente dentro de la política.

¿Qué retos viviste dentro de tu proceso? Dentro de tu visión o dentro de tu proceso individual. Quizá relativo a esta consciencia política que mencionas.
R =  Si. Justo desde esta consciencia política, mi mayor reto es la manera en la que me comunico. Mi mayor reto fue comunicarme con ambos de mis colaboradores. Uno de mis retos personales para este proceso fue el proponerme trabajar, con dos artistas a quienes admiro mucho, pero que también, de manera personal, nos conocemos desde hace mucho tiempo. A veces esta misma historia, por equis o y razón, pone muros comunicativos. Uno de los retos que me puse fue el ser capaz de traspasar estos muros, para crear algo juntos. Esa es una, y la otra, es que por más que uno personalmente pueda conocer a alguien, el proceso artístico es otra cosa, y la comunicación entonces te pone nuevos retos. ¿Cómo comunicas tu visión? ¿Cómo puedes crear un punto de encuentro entre tu proceso artístico y el de esta otra persona para que todos los que estamos creando esto sepamos de qué estamos hablando?
Justo es de lo que habla la pieza, de crear este punto de encuentro y empatía para poder mantener la conversación sucediendo. De este proceso me llevo la pregunta sobre cómo siendo líder de un proceso, y teniendo mi propia filosofía y ética de trabajo, más que imponerla sobre la de los demás durante mi proceso, encontramos un punto en común, como, una ética de trabajo para el proceso en específico. Porque ese mundo es de ellos, ese mundo lo crearon ellos. Se llama -¿Cómo sabes? -Porque tintinea, porque la primer noche que pase con ellos desde que regresé, estábamos hablando sobre una estrella, que en realidad es Venus, y lo sabíamos porque no tintineaba. Quería que se llevaran este recuerdo. Eso y porque al final se supone que se encontraban en el espacio.

bottom of page